Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de agosto de 2019

KARUPPU : ASOCIADO A LA OSCURIDAD Y LA NOCHE

Karuppa Sami

 KARUPPU     KARUPPU   SAMI     KARUPPU 

     (   T A M I L  :   க ரு ப் பு சா மி   )    También conocido como sangili karuppan es una de las deidades  tamiles regionales que es popular entre los grupos sociales rurales del sur de la India, especialmente Tamil Nadu, una pequeña parte de Kerala. Es una de las deidades populares
Karuppa Sami Karuppa Sami
asociadas de Ayyanar y, por lo tanto, es uno de los llamados Kaval Deivams de los tamiles.  Karuppa Sami pertenece a las deidades populares que realizan los roles de protección a través del chamanismo. 
Karuppa Sami
Karuppu (en tamil) significa Negro y Sami significa Dios. Por eso se le asocia con la oscuridad, la noche. En la antigua sociedad tamil, la gente veneraba al Veerargal (o guerreros) y tenía las piedras sin 
 Karuppanar Karuppan
forma (Veera Kal) o Nadukkal erigidas en memoria de ellos. Todos estos guerreros caídos o cualquier persona que sacrificó su vida por el bienestar de la sociedad o la comunidad, son venerados por todos. Al igual que otras subdeidades, también
también es un mártir.  Karuppanar protege a los pobres y asegura la justicia y la autodisciplina entre sus creyentes.  Él es un guerrero feroz que nunca perdona a quienes pecaron ni a quienes cometen crímenes. Se cree que Él aleja a todos los 
Karuppa SamiKaruppa SamiKaruppa Sami
males y demonios de entrar a las aldeas. Domina toda la tierra y es un guerrero que bloquea todo mal. Karuppar es la energía protectora del Señor Shiva que destruye todas las influencias negativas de nuestra
Sangili Karuppan
vida y llena el espacio con la energía del Señor Shiva. Karuppar sostiene una enorme hoz y una maza en sus manos; con su hoz destruye todos nuestros sufrimientos y nos protege con Su maza. Como su vehículo tiene un caballo
KarupparKaruppar
blanco
 que representa la velocidad con la que elimina nuestro sufrimiento.  Se lo adora como Karuppar en el sur de la India y Kalabhairava (el aspecto feroz de Shiva) en el norte de la India. 
La adoración de Karuppan es una antigua práctica hindú que antecede a la llegada de la cultura védica en la India. En la antigüedad, antes de que existiera el conocimiento escrito, todo conocimiento espiritual era de tradición oral; de pueblo a pueblo, se extendía la adoración a esta deidad popular "Sangili Karuppan" .
Sangili Karuppan

jueves, 13 de septiembre de 2018

SEPPUKU: SUICIDIO RITUAL-CÓDIGO ÉTICO SAMURAI

                  Seppuku                SEPPUKU HARAKIRI SEPPUKU HARAKIRI    Suicidio ritual japonés por desentrañamiento. Formaba parte del "bushido"(código ético de los samurais).

SeppukuSeppuku
 El Seppuku podía ser voluntario, usado por los guerreros para evitar caer en manos del enemigo o para expiar un fallo al código del honor, u obligatorio, por mandato de un Shogun (Tribunal) en caso de que un samurai cometiera un grave
Seppuku
delito. En este caso, se comunicaba al samurai un plazo para realizar el Seppuku, y de no producirse se procedía a su decapitación. Previamente al seppuku se bebía sake y se componía un último poema de despedida llamado zeppitsu, casi siempre escrito sobre el dorso del
SeppukuSeppuku

tessen (abanico de guerra). En el rito del Seppuku, el samurai se colocaba de rodillas y hundía una espada corta (wakizashi) por el lado izquierdo del vientre, continuaba el corte hacia la derecha, volvía al centro y efectuaba un giro para ascender hasta el esternón. 
Seppuku
 El samurai tenía que sostener el wakizashi usando un paño para no salpicarse las manos, ya que morir con las manos manchadas de sangre constituía una deshonra. Mientras el guerrero efectuaba el seppuku, un  kaishaku se mantenía a su lado de pie, y si veía a éste sufrir demasiado, le cortaba la cabeza. El kaishaku no es un verdugo, sino un caballero que asiste al seppuku (generalmente un familiar o un amigo).
Seppuku

viernes, 3 de agosto de 2018

DIOSA MAFDET : " SEÑORA DE LA CASA DE LA VIDA "

Mafdet

  MAFDET    MAFTET     MEFDET      MEFDET        Se cree que es la diosa felina más antigua, representada  como una mujer a menudo con cabeza de guepardo, pero también con cabeza de leopardo, de lince, de gato y en ocasiones de    
MafdetMafdet
 pantera negra. En su origen fue una diosa de la justiciauna manifestación de la autoridad judicial (diosa de la sentencia y la ejecución). Su nombre significa "la que corre" y se la conoció como "la Corredora", en referencia a su rápida

MafdetMafdet
ejecución de la justicia. Fue protectora del faraón, de su tumba y de los lugares sagrados. Pertenece a las fuerzas protectoras que se encuentran en el séquito del faraón, apareciendo en la barca solar, rechazando los ataques de Apofis. Como Diosa felina era protectora
Mafdet  Mafdet
contra las picaduras de serpientes y escorpiones. Se la invocaba en rituales de afectados por sus picaduras venenosas.  Como diosa felina de la ejecución,arranca los corazones de los malhechores personalmente los lleva a los pies del faraón, de igual manera que un gato entrega sus capturas a sus dueños. Por ello se ganó
MafdetMafdet
el epíteto de"Vengador del Rey". Durante el Imperio Nuevo, sus afiladas garras fueron utilizadas en la Sala de la Duat en la ejecución de los rebeldes y enemigos del faraón. Fue conocida con otros apelativos como "SEÑORA  DE  LA  CASA  DE  LA  VIDA" "ASESINO  DE SERPIENTES"  "EL  GRAN GATO"   
Mafdet

viernes, 28 de julio de 2017

ITZTLACOLIUHQUI : EL DIOS MEXICA DEL SACRIFICIO

  ITZTLACOLIUHQUI    ITZTLACOLIUHQUI          CUCHILLO  CURVO   DE  OBSIDIANA       En la mitología mexica es el dios de la obsidiana, señor del sacrificio y de los objetos con forma de cuchillos. Fue el dios de laoscuridad y los desastres. Relacionado con las heladas, las bajas temperaturas y la escarcha. El dios del hielo, el frío, el invierno, el pecado y la miseria       humana. Es la deidad del castigo justo y de los vientos helados. Representa el frío como manifestación de la ausencia de la vida. Es el Señor del Quinto Inframundo. Esta asociado con la noche y el frío del norte. Responsable de los temblores, de las erupciones de los volcanes, y los desastres en general. Pero también fue el dios de la justicia
y la objetividad. Se le representa con la cara de piedra y con los ojos vendados, a veces una punta de flecha le atraviesa la cabeza. En el principio de los tiempos Itztacoliuhqui fue Tlahuizcalpantecuhtli, el Señor de la Estrella del Alba (el planeta Venus), el Señor de la Aurora.  Pero después de combatir con Tonatiuh,
el Sol, quien le agrediría por celos ya que Tlahuizcalpantecuhtli había adquirido mayor importancia durante la creación del Quinto Sol llevada a cabo por los dioses. Tonatiuh lo convirtió en Itztlacoliuhqui, arrojándole una certera flecha a la cabeza hasta perforársela. Itztlacoliuhqui es
considerado un aspecto de Quetzalcóatl y de Tezcatlipoca. 
Itztlacoliuhqui -Ixquimilli r
ige la 
trecena, el período de trece días del calendario, que da comienzo con en 1-Cuetzpallin. Los trece días anteriores son gobernados por el Dios 
Patecatl y los trece siguientes por la Diosa Tlazolteotl. 
La fiesta en honor a esta deidad se celebraba en el mes Ochpaniztli.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

YAN: DIOS DE LA MUERTE Y GOBERNANTE DEL DIYU

YAN  YANLUO  YAN  YANLUO  YAN  YANLUO    En la Mitología china el Rey Yan es el Dios de la muerte y el gobernante del
 Mundo Subterráneo conocido como "Diyu". No sólo será el que gobierna sino que será además el Juez del Inframundo y juzgará a todos los muertos (existe un  jurado formado por diez JUECES).  El dios Yan-luo                                                                                    como juez envía el alma a un lugar temporal, en el cual el alma estará hasta su próxima encarnación. Hay diversas teorías sobre Yan. En una de esas versiones se afirma que en el DiYu existen diversas              cortes y en cada una de ellas gobierna un Yan; en otras versiones se dice que no hay un Yan o varios determinados , sino que Yan es un rango en la jerarquía celestial,    un estado función que un alma humana virtuosa ha alcanzado como premio a sus obras, siendo así algo temporal ya que tras el gobierno de un YAN  le sucedería  otro gobierno YAN.